Durante las últimas dos décadas la investigación acerca de las revistas en general y, en particular, sobre las revistas culturales en el ámbito latinoamericano se ha visto intensificada. En el caso argentino, estos estudios se insertan en la línea de los trabajos pioneros de los años sesenta. Desde entonces, las revistas han sido abordadas desde diferentes áreas del conocimiento y al claro predominio de los trabajos provenientes del ámbito de la literatura se fueron sumando otros procedentes de diversos campos del saber.
El énfasis puesto en los discursos visuales es el punto clave en el abordaje de las revistas desde el campo de la historia del arte. Los artículos que componen el presente volumen comparten este interés, pero intentan darles un lugar central junto a los discursos textuales que exponen, de manera más inmediata ante el lector, los proyectos individuales y/o grupales de quienes estuvieron al frente de las publicaciones estudiadas. Athinae y Mario A. Canale, la revista de la Sociedad Central de Arquitectos y Alejandro Christophersen, La Campana de Palo y Atalaya, Correo Literario y Arturo Cuadrado, Luis Seoane y Lorenzo Varela y, por último, Joan Merli en la revista Saber Vivir y su actividad como editor de libros de arte en nuestro país.
Arte en revistas es el resultado de un ejercicio reflexivo en torno al “objeto” revista, un ejercicio que obliga a la formulación de distintas preguntas: ¿quiénes fueron los actores que estuvieron al frente de cada empresa y cuál fue su ubicación en el campo artístico, cultural y político de la época? ¿Cuáles fueron las estrategias públicas por las que optaron y qué alianzas supieron establecer? ¿Cuál fue el lector/espectador que en cada caso imaginaron? y, por último, pero relacionada con todas ellas ¿cuáles fueron las selecciones plásticas que realizaron y de qué manera estas se manifestaron en la materialidad y visualidad de las distintas publicaciones estudiadas? En las respuestas a cada una de estas preguntas uno puede descubrir su dinámica interna y es en esa plasticidad inherente que es posible reconocer en ellas, la que les permitió sostenerse durante los años de su publicación y la que en definitiva les aseguró su proyección virtual en el tiempo y la posibilidad de su actual relectura. Patricia M. Artundo

Arte En Revistas - Patricia M. Artundo

$13.720
Arte En Revistas - Patricia M. Artundo $13.720
Entregas para el CP:

Medios de envío

Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Durante las últimas dos décadas la investigación acerca de las revistas en general y, en particular, sobre las revistas culturales en el ámbito latinoamericano se ha visto intensificada. En el caso argentino, estos estudios se insertan en la línea de los trabajos pioneros de los años sesenta. Desde entonces, las revistas han sido abordadas desde diferentes áreas del conocimiento y al claro predominio de los trabajos provenientes del ámbito de la literatura se fueron sumando otros procedentes de diversos campos del saber.
El énfasis puesto en los discursos visuales es el punto clave en el abordaje de las revistas desde el campo de la historia del arte. Los artículos que componen el presente volumen comparten este interés, pero intentan darles un lugar central junto a los discursos textuales que exponen, de manera más inmediata ante el lector, los proyectos individuales y/o grupales de quienes estuvieron al frente de las publicaciones estudiadas. Athinae y Mario A. Canale, la revista de la Sociedad Central de Arquitectos y Alejandro Christophersen, La Campana de Palo y Atalaya, Correo Literario y Arturo Cuadrado, Luis Seoane y Lorenzo Varela y, por último, Joan Merli en la revista Saber Vivir y su actividad como editor de libros de arte en nuestro país.
Arte en revistas es el resultado de un ejercicio reflexivo en torno al “objeto” revista, un ejercicio que obliga a la formulación de distintas preguntas: ¿quiénes fueron los actores que estuvieron al frente de cada empresa y cuál fue su ubicación en el campo artístico, cultural y político de la época? ¿Cuáles fueron las estrategias públicas por las que optaron y qué alianzas supieron establecer? ¿Cuál fue el lector/espectador que en cada caso imaginaron? y, por último, pero relacionada con todas ellas ¿cuáles fueron las selecciones plásticas que realizaron y de qué manera estas se manifestaron en la materialidad y visualidad de las distintas publicaciones estudiadas? En las respuestas a cada una de estas preguntas uno puede descubrir su dinámica interna y es en esa plasticidad inherente que es posible reconocer en ellas, la que les permitió sostenerse durante los años de su publicación y la que en definitiva les aseguró su proyección virtual en el tiempo y la posibilidad de su actual relectura. Patricia M. Artundo